martes, 2 de julio de 2013

Ejemplo 1 de una Unidad Curricular

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
PROGRAMA DE FORMACIÓN GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL.


PROYECTO IV


Programa de formación de grado

Gestión Social del Desarrollo Local.
Nombre de la Unidad Curricular
Proyecto IV
Área de especialización de la unidad curricular
Eje profesional
Código
Por Designar
Unidades créditos
Por Designar
Requisitos
Haber Aprobado Proyecto I, II y III
Horas/semana
8 Horas
Horas por semana
8 y 6
Profesores




Descriptor:
La unidad curricular Proyecto IV brinda al estudiante la oportunidad de aplicar: métodos y metodologías, técnicas, herramientas, instrumentos en el proceso de Formación que se ha venido generando en el marco de la investigación-acción desde el inicio de su carrera de Gestión Social del Desarrollo Local, la oportunidad de aplicar las herramientas teóricas- metodológicas producto del dialogo de saberes adquiridas durante su proceso de formación de formular , ejecutar y evaluar un proyecto sociocomunitario en el ámbito de competencia.

Justificación:

La Unidad Básica Integradora Proyecto IV al constituirse en una de las modalidades de conocimientoaprendizaje por las cuales transitan los estudiantes cursantes de Gestión Social en su proceso de Formación, es a su vez la instancia a partir del cual pondrá en evidencia haber alcanzado las competencias requeridas para obtener el titulo de Licenciado en Gestión Social del Desarrollo Local, sino también demostrando en su quehacer diario en las calidades un elevado desarrollo de sus destrezas y habilidades necesarias, razones estas por las cuales resulta pertinente estar revisando de manera permanente su adecuación con la realidad en el cual le tocara intervenir ( investigar actuar) a los distintos Grupos de Trabajo, esta particularidad le confiere a proyecto IV una notable diferencia con los anteriores, dado que el interés estaba centrado en algunas ocasiones por la producción de conocimientos individuales, ahora se trata no solo de la producción colectiva de conocimientos, sino también de la elaboración de un nuevo proyecto socio comunitario en base al diagnóstico participativo formulado previamente por los Consejos Comunales. En consecuencia, se requiere de la elaboración de un nuevo Diseño en base al paradigma de la Investigación-Acción para poder formular, planificar, programar, ejecutar, evaluar el desarrollo y sistematizar la experiencias que se hayan generado en las distintas localidades donde se inserten los estudiantes, no se intenta simplemente de una extensión más de sistemas de medición, ni menos aún de prácticas de planificación, al contrario de esto, se pretende que esta practica y praxis trascienda la realidad concreta, obviamente, se tomará en cuenta algunos insumos de la evaluación de proceso, evidentemente desde el contexto de la investigación, evitando en lo posible desviaciones hacia otros contextos inherentes a otras unidades curriculares, para así determinar en consecuencia los alcances en términos de resultados, de la implementación del referido proyecto, pero, en ningún caso solapara conocimientos adquiridos previamente en otras Unidades Curriculares. En este sentido, la unidad estará orientada en todo momento a poner en práctica las distintas herramientas teóricasmetodológicas que le permitan ir precisando los resultados generados por el proyecto en el ámbito local-comunitario y se exige que su trabajo sea más de campo que de aula.

Esta unidad curricular tiene como propósito fundamental la de brindar una oportunidad al estudiante de:

Seguir relacionándose con la colectividad, desarrollar la participación y Organización Comunitaria, además, dará respuesta como profesional futuro Licenciado al reto establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

  1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR.


.

II. CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR.
1- Ciclo de vida del proyecto. Etapas.
2- El informe en la investigación social. Conceptos, desarrollo histórico, características, importancia, tendencias teóricas, estructura, redacción, las citas, otras.
Los informes en el trabajo comunitario. Importancia.
3- Elaboración de informe de sistematización de la experiencia.
Se desarrollaran talleres obligatorios dictados por especialistas.
.
III ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA, Y EVALUACIÓN


Tema
Semanas
Estrategia metodológica
Evaluación
Observación
1-2-3





3
Clase didáctica, lecturas, cuestionarios, debates, trabajo de campo. Trabajo en grupo
Informe
Se desarrolla en comunidad aula. PRIMER SEMESTRE
Inserción a la comunidad
2
trabajo de campo. Trabajo en grupo
Informe
Se desarrolla en comunidad aula. PRIMER SEMESTRE
Revisión del diagnostico



2
Clase didáctica, trabajos prácticos. Trabajo en grupo,
Informe
En campo. PRIMER SEMESTRE
Diseño del proyecto
2
Trabajo de campo
Informe
En comunidad PRIMER SEMESTRE.
Ejecución-Evaluación y sistematización (+)
12
Trabajo de campo
Informe
En comunidad. .PRIMER SEMESTRE.
Ejecución-Evaluación y sistematización (+)
5





Trabajo de campo
Informe
En comunidad. .SEGUNDO SEMESTRE.
Ejecución-Evaluación y sistematización (+)
5
Trabajo de campo
Informe
En comunidad. .SEGUNDO SEMESTRE.
Ejecución-Evaluación y sistematización (+)
4
Trabajo de campo
Informe
En el aula y comunidades. SEGUNDO SEMESTRE.
Entrega y defensa de informe
4
Trabajo de campo
Informe
En aula y comunidades. SEGUNDO SEMESTRE.

(+) Debe cursar paralelamente los siguientes talleres obligatorios: aplicación de la sistematización de experiencias, métodos cualitativos e aplicación de la investigación acción participativa.
Las primeras cuatro semanas son en aula luego trabajo en comunidad.


IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA.



APA (2005) Normas APA, material de Internet.
BERDEGUÉ, J.; Ocampo, A.; Escobar, G.( 2002)Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía Metodológica. Preval-Fida-Fidamerica. Versión 2, Julio
BERNARDO, José L (2004) Proyectos de Desarrollo Local, documento de trabajo Caracas
CARRILO, Alfonso (1996) Sistematización entre la Teoría y la práctica. Chile. En Internet.
CARUCCI, Flavio (2004) Planificación Estratégica por Problemas, material fotocopiado.
CEPAL(2000) Diagnóstico, Formulación Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales, material fotocopiado.
CEPAL(2000) SIFEM, en www.eclac.cl/dds/sifem/index.asp.
DAMIANI, Luis (S/F) La diversidad metodólogica, edic FACES UCV.
Fundación Escuela de Gerencia Social(2005) Formulación y Evaluación de Proyectos, edit. FEGS. Caracas.
González Lara (2000) La Evaluación Ex-post o de Impacto edit Hegoa, Portugal
González Lara (2000) La Evaluación Ex-post o de Impacto edit Hegoa, Portugal
JARA, Oscar (2001) Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias Bolivia. Documento en Internet.
MARFIL, Francke B ( s/F)Lineamientos metodológicos para la sistematización en el Secretariado Rural Perú-Bolivia. Documento en Internet.
MILANO, Fermina (2005) Formulación y Evaluación de Proyectos, presentación
MONTERO Maritsa y Elena HOCHMAN (1990) Investigación Documental, edit, Vadell Hermanos
ORTEGÓN Edgar, Juan Francisco Pachecho y Adriana Prieto(2005) Metodología del marco lógicio para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, (LC/L.2350-P; LC/IP/L.259), de venta: S.05.II.G.89.
SAMPIERI y Otros (1999) Metodología de la investigación, edit Mc Graw Hill México.
SILVA, Kremerchutzky (2002) Sistematización de experiencias su importancia y pertinencia para prodernea prodernoa. Documento en internet
TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1980) Metodología formal de la investigación científica, edit Limusa. Mexico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario